CURSO INTENSIVO ANÁLISIS DE REDES DE INTERACCIÓN ECOLÓGICAS Y ETNOBIOLÓGICAS
Las redes de interacciones ecológicas y etnobiológicas permiten analizar la intensidad y estructura de las relaciones entre especies dentro de un ecosistema, así como las interacciones entre los seres humanos y la biota. Comprender su organización proporciona una visión integral de los procesos ecológicos y del conocimiento etnobiológico, facilitando una gestión eficiente de los bienes y
servicios ecosistémicos.
OBJETIVOS:
-Adquirir competencias para el análisis de redes de interacción ecológicas y etnobiológicas.
-Comprender la teoría de grafos aplicada a interacciones planta-animal y etnobiología.
-Desarrol lar habi l idades en software especializado para el análisis de redes de
interacciones.
CONTENIDO TEMÁTICO:
1. Diversidad de especies y estructura ecológica principal del Chocó biogeográfico (GRM)
2. Patrones de uso y conservación de la biodiversidad en el Chocó biogeográfico (HVC)
3. Biodiversidad y coevolución de interacciones ecológicas (JHCS)
4. Introducción a la etnobiología y su desarrollo cuantitativo (JFB)
5. Sistemas complejos, redes unipartidas y bipartidas, estructura de redes ecológicas (conectividad, anidamiento, modularidad, especialización, robustez) (JHCS)
6. Aplicación de las herramientas de análisis dedatos RStudio y Gephi para la interpretación de redes de interacción ecológica y etnobiológica (JHCS y JFB)
DIRIGIDO A:
Estudiantes de pregrado y posgrado, investigadores y profesionales de las ciencias naturales con intereses en la valoración, uso sostenible y conservación de la biodiversidad.
INFORMACIÓN DE INTERÉS:
Lugar: Universidad Tecnológica del Chocó (Quibdó) / Sede Técnica IIAP(Doña Josefa)
Duración: 24 al 26 de abril de 2025 (40 horas).
Modalidad: Presencial, 50% teórico y 50% práctico.
Cupo máximo: 40 participantes.
Inscripciones: Centro de Investigación en Biodiversidad y Hábitat – CEIBHA, Bloque 11, 4 Piso, Oficina 408, Universidad Tecnológica del Chocó.
ORGANIZAN:
Subdirección de investigación, Instituto de Investigaciones ambientales del Pacífico (IIAP); Centro de Investigación en Biodiversidad y Hábitat, Vicerrectoría de Investigación (Universidad Tecnológica del Chocó)